Clonación capilar

Comentarios

Clonación capilar, ¿qué es?

La preocupación por la caída del cabello es algo que crece entre hombres y mujeres que tienen problemas de alopecia. El pelo juega un papel cada vez más importante en la imagen de una persona, y en nuestro país la incidencia de la calvicie es bastante importante. Así, algunos ranking sitúan a España como el segundo país del mundo con más proporción de población alopécica. La Ciencia y la Medicina están dando pasos de gran calado para buscar técnicas y tratamientos que ayuden a combatir la alopecia de una forma eficaz, siendo uno de los más revolucionarios la clonación capilar.

Las estadísticas hablan por sí solas: Uno de cada cuatro hombres sufre calvicie a partir de los 25 años, y entorno al 60% de los casos se manifiestan a los 20 años. Tanto es así que si no se combate la caída del pelo con un injerto capilar o algún otro tratamiento contra la alopcia, al llegar a los 50 años la mitad de estos varones serán calvos, y durante la vejez la cifra aumenta hasta un 98%.

La incidencia de la alopecia femenina es menor, en concreto, se estima que un 50% de las mujeres ha sufrido algún tipo de alopecia en algún momento de su vida.

La clonación capilar es una revolucionaria terapia que podría acabar con la alopecia, tanto de hombres como de mujeres.

La clonación capilar es una revolucionaria terapia que podría acabar con la alopecia, tanto de hombres como de mujeres.

De forma resumida cabe explicar que la clonación capilar (también denominada regeneración folicular) es una técnica que utiliza las células madre foliculares para tratar la alopecia androgenética. El objetivo es crear cabello nuevo a partir de células del propio paciente. A priori parece una idea inverosímil, pero los primeros ensayos con ratones han resultado ser muy esperanzadores.

¿Cómo se hace?

La clonación capilar (también llamada regeneración folicular) es un nuevo tratamiento contra la alopecia que consiste en aislar las células madre foliculares que todavía registran un buen funcionamiento, cultivarlas en un laboratorio para que se reproduzcan y aplicarlas después en el cuero cabelludo mediante microinyecciones. Esta terapia aún está en fase de experimentos, por lo que ninguna clínica ni centro especializado en el mundo la aplica en sus pacientes.

El origen de esta terapia está en la regeneración del cabello mediante el cultivo de células in vitro, un procedimiento anterior que no acabó de lograr los resultados esperados. El trabajo realizado sirvió a los investigadores para avanzar en un nuevo método basado en la recolección de papilas dérmicas para la clonación del pelo.

La clonación capilar es una revolucionaria terapia experimental que consiste en crear cabello nuevo a partir de células madre foliculares del propio paciente.

Mediante la técnica de clonación capilar, los expertos pueden reproducir folículos pilosos en un laboratorio. La técnica del cabello clonado se comenzó a probar en una muestra reducida, formada por siete voluntarios. Se les realizó un cultivo sin factores de crecimiento y los resultados fueron positivos en cinco de los participantes, en quienes el crecimiento se prolongó al menos durante seis semanas.

Actualmente los investigadores mantienen abiertas dos vías de estudio:

  • La multiplicación del cabello: se basa en la división del folículo piloso. Implica la extracción del pelo por medio de los de los métodos tradicionales de microinjerto capilar y su posterior división en dos.
  • El cultivo de células de laboratorio: reproducir las células madre foliculares para después sembrarlas en el cuero cabelludo.

Etapas de la terapia de clonación capilar

Todavía no se puede hablar de la clonación capilar como una realidad, pues se encuentra en fase de investigación.

Todavía no se puede hablar de la clonación capilar como una realidad, pues se encuentra en fase de investigación.

Para llevar a cabo una clonación capilar hay que seguir al menos tres pasos imprescindibles:

  • En primer lugar, hay que extraer las células madre mesenquimales con la ayuda de un lipoaspirado. Esta extracción se realiza a nivel microscópico, normalmente en la parte occipital de la cabeza, donde el pelo crece más fuerte.
  • Una vez hecho lo anterior, se realiza un cultivo in vitro, controlado en un laboratorio. En esta fase (que dura entre 6 y 8 semanas) se vigila el crecimiento y desarrollo reproductivo de las células madre foliculares.
  • Por último, se procede a sembrar de nuevo estas células en las áreas calvas de la cabeza, allí donde se desea repoblar el cabello. De esta manera se logra un retablecimiento natural del folículo.

Fase experimental

Se trata de un procedimiento todavía en fase de estudio, que amenaza con acabar con otros tratamientos contra la calvicie como son los medicamentos anticaída (Finasteride, Minoxidil y Rogaine, entre otros), métodos como el PRP Capilar, el Láser Capilar o la bioestimulación, incluso que promete plantarle cara a las técnicas de injerto de pelo (FUE y FUSS).

Según los expertos en Tricología, Dermatología y Alopecia, la terapia de la clonación capilar no será una realidad antes de una década, ya que se trata de una técnica todavía experimental y queda mucho camino por recorrer para que sus resultados sean los deseados. Así que, por el momento, el injerto de pelo sigue siendo la mejor solución para luchar contra la calvicie y recuperar el pelo perdido.

Según los expertos en Tricología y Alopecia, la terapia de la clonación capilar no será una realidad antes 10 años, ya que se trata de una técnica todavía experimental.

Pese a que los avances son bastante relevantes, los expertos inciden en que todavía no se debe hablar de la clonación capilar como tratamiento para la alopecia, ni siquiera en el corto plazo. Más bien, subrayan, se trata del futuro de la medicina capilar, ya que por lo menos tendrán que pasar 10 años para que la técnica esté disponible para el público en general.

Experimentos con ratones

En los primeros experimentos con ratones, la clonación capilar ha tenido unos resultados muy satisfactorios.

En los primeros experimentos con ratones, la clonación capilar ha tenido unos resultados muy satisfactorios.

Los primeros experimentos de esta terapia se han realizado con roedores, con resultados esperanzadores. Pero en el momento de llevar esos resultados a las personas, estos han tenido una efectividad más discreta. Los estudios sobre esta nueva terapia contra la alopecia continúan en la actualidad para tratar de solucionar estos problemas.

En principio, el problema parece encontrarse en que el potencial de regeneración de las células capilares humanas, se reduce una vez extraídas. Por otra parte, el método de la clonación capilar no permite elegir con precisión la dirección en la que crecerá el nuevo cabello, es decir, no está cien por cien garantizado que el pelo vaya a surgir en el sentido adecuado, o con el grosor y color correctos.

Ventajas de la terapia de clonación capilar

Como tratamiento contra la alopecia, la clonación capilar tendría algunas ventajas respecto a otros procedimientos. La primera de ellas es que conseguiría aumentar la densidad del cabello, pues generaría un pelo nuevo con más volumen. Además de esto, la técnica da la posibilidad de congelar las células foliculares (como cultivo in vitro) para utilizarlas en un futuro si la persona sigue perdiendo cabello.

En los primeros experimentos con roedores los resultados son satisfactorios. Pero al trasladarlos a humanos, estos han tenido una efectividad más discreta. 

Asimismo, para quienes sea difícil realizarse un injerto de pelo por no disponer de suficiente densidad en la zona donante (una de las limitaciones más habituales), la clonación capilar sería una buena opción pues se podrían obtener una cantidad ilimitada de cabellos a partir de de células madre foliculares de un solo pelo. Por otro lado, en un principio los especialistas creen que esta técnica ofrecería unos resultados más naturales que otras técnicas, pues el pelo crecería más uniforme.

El mejor tratamiento actual: El injerto capilar

Ante un problema de alopecia lo fundamental es analizar cada caso de forma personalizada para aplicar el mejor tratamiento. Hoy en día, la inmensa mayoría de los hombres con calvicie se deciden por el trasplante de pelo, por ser una técnica eficaz, con resultados naturales y permanentes

Para las mujeres con alopecia, la clonación capilar ofrecería una buena oportunidad para conseguir mayor densidad del cabello.

Para las mujeres con alopecia, la clonación capilar ofrecería una buena oportunidad para conseguir mayor densidad del cabello.

El implante capilar es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo, llevado a cabo con anestesia local (por tanto, indoloro), sin necesidad de ingreso hospitalario, con una recuperación sencilla y sin dejar cicatrices visibles. En los últimos años, este procedimeinto no ha dejado de avanzar y de ofrecer garantías. Las dos técnicas más aplicadas por los cirujanos capilares son la técnica FUE y la FUSS.

Aunque hay que cumplir unos requisitos mínimos, casi todos los varones son buenos candidatos para un injerto capilar y, aunque en el caso del trasplante de cabello en mujeres las complicaciones son mayores, cada vez son más las féminas que se pueden beneficiar de este tratamiento.

En definitiva, por el momento y hasta que se pueda hablar de la clonación capilar como una realidad, el injerto de pelo continúa siendo el mejor tratamiento contra la alopecia, tanto para hombres como para mujeres.

Nuestro artículo

Únete para comentar
;